CONVOCATORIA CONTRIBUCIONES CAPÍTULO LIBRO

VER BASES AL FINAL 

CALL FOR BOOK CHAPTERS 2024

CONVOCATORIA y BASES DE PARTICIPACIÓN para obra colectiva sobre temas de derecho en materia de inteligencia artificial

BASES

 

La editorial DenkenLex (DenkenLex S.A.S) y la Red de Derecho de América Latina y el Caribe (REDALC), a través de los grupos de investigación de “Robótica, Data Science e Inteligencia Artificial” y “Derecho y Bioética”, invitan a participar del Call for E-Book Chapters para la presentación de textos de investigación sobre temas jurídicos de actualidad en materia de robótica e inteligencia artificial. Los textos propuestos que sean seleccionados compondrán una obra colectiva, en formato e-book, que se publicará conforme a lo previsto en estas bases de participación, que se rigen por las siguientes:

REGLAS DE PARTICIPACIÓN

PRIMERA.- Objeto de la convocatoria. La presente convocatoria se hace en el marco de colaboración con REDALC para la promoción de la investigación científica del derecho y la divulgación de resultados a través de espacios de publicación que reúnan a profesionales y expertos de distintas latitudes y sistemas legales interesados en las temáticas de actualidad jurídica en torno a la aplicación de la inteligencia artificial o la robótica. Esta convocatoria nace con la vocación de construir y difundir conocimiento científico del derecho actualizado sobre los temas propuestos.

SEGUNDA.- Sujetos de la convocatoria. Podrán participar de esta convocatoria profesores universitarios, profesionales del derecho e investigadores jurídicos, tanto nacionales como extranjeros, postulando sus textos propuestos en las fechas y forma señalados en la presente convocatoria. Se invita especialmente a quienes forman parte de REDALC, en alguno los grupos de investigación, o de las universidades e instituciones relacionadas a esta. No obstante, la convocatoria está abierta también para profesionales que no formen parte de REDALC y estén interesados en participar postulando su texto propuesto.

También podrán participar profesionales distintos al ámbito del derecho siempre que estos laboren o colaboren con alguna de las entidades del sector justicia o de organizaciones no gubernamentales que presten servicios de cooperación y atención jurídica. Excepcionalmente podrán participar estudiantes de derecho como coautores de un trabajo de investigación presentado por alguno de los sujetos ya mencionados en este apartado.

TERCERA.- Forma de participación. Cada participante puede presentar máximo un trabajo de investigación de su autoría, individual o elaborado en coautoría con otros autores, que cumpla con las bases de esta convocatoria y sea original, inédito, no publicado ni presentado ni pendiente de fallo en otra convocatoria. Tampoco puede ser un avance ni trabajo de tesis académica. El documento debe ser remitido personalmente por el autor, pues no se recibirán propuestas a nombre de otro. Si el texto fue elaborado en colaboración con otros autores, la propuesta será enviada por uno de los autores siempre que se asegure de tener el consentimiento de todos los demás autores de la obra para postular su trabajo a esta convocatoria. Se rechazarán las propuestas que no sean enviadas por el propio autor, las que sean enviadas sin el consentimiento firmado de todos los autores que figuren como sus titulares en el texto y las que se reciban fuera del plazo estipulado para participar.

Los textos propuestos se postularán a esta convocatoria por medio de correo electrónico remitiéndolo en un documento adjunto Word editable (.doc), no admitiéndose enlaces a documento Word en la nube, en el período comprendido entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2024, a la dirección: p u b l i c a c i o n e s @ d e n k e n l e x . c o m . Junto con el documento editable también se remitirá la forma del consentimiento firmada y escaneada, en el formato proporcionado en los anexos de estas bases de convocatoria (ver anexos), para que su trabajo sea sometido al proceso de revisión, edición y publicación en caso de ser seleccionado para ser parte de la obra colectiva. En dicha forma, i) el autor deberá declarar que tiene los derechos de autor sobre la obra que postula y que no tiene compromiso previo ni conflicto de intereses para su publicación, reconociendo su responsabilidad y exonerando a la editorial en caso contrario, ii) que somete su trabajo al proceso de selección y edición de esta convocatoria, iii) que se compromete a no retirar de la convocatoria su trabajo desde el momento de su presentación y que autoriza su publicación en caso de ser seleccionado, iv) que se somete por completo a las bases de esta convocatoria con el envío de su propuesta.

CUARTA.- Temáticas de participación. Los textos que se postulen a la convocatoria deben tratar cuestiones jurídicas sobre la inteligencia artificial o robótica, sus actuales aplicaciones, su actual o futura regulación, sus principales dilemas y desafíos éticos y legales, así como sus perspectivas políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas, siempre que se enfoquen en el derecho. Sin ser extensivos respecto a las temáticas a tratar, y siendo posible retomar otras temáticas no mencionadas acá, se sugiere que los trabajos de investigación postulados versen sobre los siguientes temas:

  • Regulación actual y futura de la inteligencia artificial.
  • El tratamiento jurídico de los sesgos en inteligencia artificial.
  • Cerebro, inteligencia artificial y neuroderechos.
  • Desafíos legales en neurotecnologías y computación cognitiva.
  • La inteligencia artificial en el sector justicia.
  • Smart justice, derecho procesal e inteligencia artificial.
  • Futuros jueces artificiales y justicia algorítmica basada en inteligencia artificial.
  • Dilemas éticos y jurídicos de la inteligencia artificial.
  • Cuestiones bioéticas sobre robótica e inteligencia artificial.
  • Big Data, protección de datos personales e inteligencia artificial.
  • Automatización y modernización del sector justicia con inteligencia artificial.
  • Inteligencia artificial y derechos humanos.
  • Impacto ambiental de la inteligencia artificial.
  • Tratamiento jurídico de los sesgos en la inteligencia artificial.
  • Empleabilidad, transformación del sector laboral con la inteligencia artificial.
  • Leyes e instituciones jurídicas sobre inteligencia artificial.
  • Futuro del derecho con la inteligencia artificial.
  • Educación jurídica universitaria e inteligencia artificial.
  • Investigación jurídica e inteligencia artificial.

QUINTA.- Requisitos de forma del trabajo de investigación. Cada texto de investigación propuesto deberá cumplir con los siguientes requisitos que han de observarse en su elaboración y la versión definitiva a remitir:

  1. El trabajo de investigación deberá estar escrito en español, con una extensión mínima de 7000 y una extensión máxima de 10000 palabras (excepcionalmente se aceptará trabajos que superen el máximo antes mencionado, a juicio de los editores, siempre que la relevancia de la temática tratada lo justifique). Deberá presentarse en formato Word editable con letra Arial tamaño 11, espaciado interlinear de 1.5, sin portada ni encabezados ni numeración en las páginas.
  2. Cada trabajo de investigación deberá contener la correspondiente citación y fundamentación mediante el uso de referencias bibliográficas. Deberá contener referencia de un mínimo de diez fuentes de doctrina jurídica especializada, impresa o electrónica, de autores distintos a los autores del trabajo de investigación que postula, y citar la normativa interna o internacional que fuere aplicable al tema. Las citas se harán según el sistema de citación APA 7, de acuerdo con las adaptaciones mencionadas en las presentes bases.
  • La estructura del trabajo de investigación presentado deberá contener:
    1. Título completo del trabajo de investigación, al inicio del documento. Deberá estar en español con su correspondiente traducción al inglés.
    2. Nombres y apellidos del autor o los autores del trabajo de investigación. Si hay más de un autor en el trabajo de investigación, se colocarán en orden alfabético.
    3. Colocar los datos de afiliación institucional o profesional del autor a pie de página relacionado con su nombre (los datos de filiación que deberá incluir son: i) indicar la profesión, ii) mencionar los títulos académicos que posee y la institución educativa que los ha otorgado, comenzando por el de mayor rango; iii) cargo laboral actual, iv) denominación de la entidad en la que colabora, v) correo electrónico de contacto y vi) número ORCID de investigador). Si entre los autores hay un estudiante de derecho se deberá mencionar tal calidad, el año y la denominación del título que cursa y la universidad a la que está adscrito). La filiación institucional será colocada al pie de página de la siguiente manera:
Abogado y profesor universitario. Maestro en derecho de la universidad X. Licenciado en derecho de la Universidad X. Actualmente es abogado corporativo en la empresa o universidad X.  Correo electrónico de contacto: e j e m p l o @ m a i l . c o m  –  ORCID: 0000-0000-0000-0000

(para profesionales individuales o en coautoría)

 

Estudiante de X año de la Licenciatura en X, de la Universidad X.  Correo electrónico de contacto: e j e m p l o @ m a i l . c o m

(para estudiantes de derecho en coautoría)

SUMARIO: I. Introducción. II. Subtema o acápite. III. Subtema o acápite. IV. Subtema o acápite. V. Subtema o acápite. VI. Conclusiones.
  • Sumario con los subtemas o acápites del texto presentado, según el siguiente formato:
  1. Introducción. Escriba la introducción para su trabajo de investigación mencionando, en lo posible, los antecedentes generales, el objeto y fin de su investigación o sus aspectos metodológicos. En todo caso, la introducción no debería ser mayor al 10% del resto del texto del documento elaborado.
  2. Desarrollo del trabajo de investigación bajo la estructura de subtemas temáticos y párrafos. Cada subtema se indicará en números romanos en mayúscula y si hay subdivisiones de los subtemas pueden colocarse en letras del alfabeto. Los párrafos serán desarrollados como un texto doctrinario de derecho y deberán contener citas y referencias bibliográficas, conforme al sistema APA 7, con las especificaciones que aparecen en estas bases de convocatoria.
  3. Conclusiones sobre su trabajo de investigación. Si hay recomendaciones que resultan de su análisis del contenido también las puede incorporar en este apartado.
  4. Bibliografía. Incorporar bibliografía al final del trabajo de investigación diferenciando doctrina y jurisprudencia utilizada.
  5. No se colocarán anexos al trabajo de investigación ni tampoco imágenes o fotografías. Si desea incorporar una tabla, esquema o gráfico deberá incorporarlo dentro del texto siempre que sea de elaboración propia. No se admitirán si son de terceros que no firmen el texto como autores.
  1. La citación de fuentes en la bibliografía deberá corresponder con las fuentes citadas dentro del desarrollo del texto. Se colocará en orden alfabético y diferenciando entre doctrina y jurisprudencia.
  2. La citación de fuentes dentro del texto se hará mediante citas incorporadas dentro del texto con el formato apellidos del autor y fecha “(autor, año)”, siguiendo las reglas del sistema de citación APA 7 para las citas textuales, parafraseadas, narrativas o parentéticas, según el caso. Los fragmentos literales que hayan sido extraídos de otras obras deberán entrecomillarse o mencionarse en el texto, conforme al sistema de citación APA 7.
“texto de la ley” (art. 5 del Código Civil [El Salvador], 1860)
  • A efectos de unificar el formato de edición en esta obra, al citar leyes o tratados internacionales indique el número de artículo, la denominación de la ley, el país y el año de promulgación en la cita parentética.

No obstante, si la cita es dentro del párrafo puede incorporar el nombre de la ley y el artículo dentro de este e indicar entre paréntesis el país y año de promulgación de la ley

Según el art. 5 del Código Civil (El Salvador, 1860) la “texto de la ley”.

 

Tribunal, Sentencia X, del dd.mm.aa, considerando X, párr. X

Si cita resoluciones judiciales indique la denominación del tribunal, el tipo de resolución y número de proceso si es posible y la fecha en que fue emitida. Si es posible, de acuerdo con la estructura de la sentencia indique el número de considerando y de párrafo.

  • La propuesta de texto enviada en el contexto de esta convocatoria deberá citar al menos diez referencias bibliográficas de bibliografía jurídica especializada, dentro del texto. La misma deberá reflejarse en la bibliografía indicando las referencias de forma alfabética y con el formato APA 7.
  • No se admitirán textos totalmente generados por inteligencia artificial. El autor se compromete a no remitir textos totalmente generados por inteligencia artificial a esta convocatoria y asume la responsabilidad legal al respecto frente a la editorial y terceros, con el envío de su trabajo y sometimiento a las bases de participación.
… “texto en otro idioma citado entre comillas” (“texto traducido por el autor” [traducción propia]).
  • En los párrafos se puede citar texto en otros idiomas, pero se sugiere agregar la traducción propia al castellano en pie de página, además de indicar su correspondiente fuente.

 

NOTA: Si el documento del que cita tiene una versión en español, como suele ocurrir con las resoluciones de organismos internacionales, se sugiere utilizar esta para citar en el texto frente a la de otros idiomas.

SEXTA.- Proceso de participación y selección. Junto con los textos propuestos deberá enviarse al correo electrónico el formulario de consentimiento debidamente llenado y firmado por el autor. Estos serán recibidos por la editorial al correo electrónico señalado en el período establecido en la presente convocatoria.

Si los textos cumplen con la temática de la convocatoria, se enviará al remitente un correo de confirmación de que se ha recibido su propuesta y que se procederá a su revisión. Luego se someterá a revisión bajo el sistema de evaluación por pares de doble ciego, por lo que se remitirá a dos revisores para que dictaminen si el texto cumple con los requisitos para su publicación. Los revisores verificarán que el texto sea original, que profundice científica o filosóficamente en el contenido, que evidencie investigación y fundamentación, así como su carácter propositivo para aportar al pensamiento jurídico en la temática de la convocatoria. El dictamen de los revisores se remitirá al Comité Editorial para que este comunique a los participantes, a través de la misma dirección del correo de recepción: i) la aceptación de su texto propuesto, ii) las modificaciones solicitadas, iii) la no aceptación del texto propuesto. Si hay modificaciones de contenido por hacer serán comunicadas al autor con la indicación de un plazo no mayor a cuatro semanas para realizarlas. Si el autor realiza las modificaciones, estas serán revisadas por el comité editorial, con la opinión de los revisores, tras lo cual se decidirá sobre su definitiva publicación o no. El resultado sobre la publicación se comunicará al autor por parte de la editorial a través del mismo correo electrónico en el que se recibió el texto propuesto ( p u b l i c a c i o n e s @ d e n k e n l e x . c o m ) y se dirigirá al autor a la dirección de correo desde la que envió su texto propuesto. De igual modo, en caso de que el autor no haga las modificaciones solicitadas, la editorial comunicará la no aceptación del texto propuesto.

SEPTIMA.- Edición y publicación. Los textos que sean aprobados por el comité editorial van a ser editados para que compongan una obra colectiva. En el proceso de edición se corregirán errores de forma en cada texto y también se adaptarán las citas bibliográficas para estandarizarlas al formato general de la obra, sin desnaturalizar su contenido ni modificarlo sustancialmente. El proceso de maquetado y diseño editorial será decidido y proporcionado por la editorial para la obra. El resultado será una obra colectiva en formato electrónico, PDF, la cuál será publicada con acceso abierto (open access) a público en general en el acervo de publicaciones de la editorial y en el de REDALC. La publicación de la obra está prevista para enero de 2025, pudiendo la editorial adelantar la fecha de publicación para los meses finales de 2024 si lo estima viable, según el avance del proceso editorial.

Si la cantidad de textos propuestos y aprobados para publicación es superior a lo esperado podrá publicarse un segundo tomo, formato e-book, de la obra dentro de los seis meses siguientes a la fecha de publicación del primer tomo y se indicará en la obra que corresponde a esta convocatoria, pudiendo la editorial estructurar ambos tomos electrónicos de forma temática si lo considera oportuno para la calidad de la publicación producida. Para ello, se informará a los autores de los textos publicables si su trabajo será publicado en ese segundo tomo de la obra. Dicha publicación se regirá por estas mismas bases aceptadas por los autores y sus condiciones en todo.

No se contempla la publicación de la obra en formato impreso para la presente convocatoria, sino solo en el formato electrónico, e-book. Tampoco se contempla la explotación económica de la obra, pues será publicada con acceso abierto (open access) y de dominio público para propiciar la divulgación científica hacia público en general, así como la divulgación y difusión del conocimiento jurídico a través de dicha obra, en contexto de las actividades de difusión del conocimiento científico de REDALC con el que colabora la editorial. Los autores que envíen su propuesta de texto en el contexto de esta convocatoria aceptan conocer estas condiciones de publicación, con el hecho de presentar su propuesta, por lo que reconocen que la participación y envío de los textos que proponen no genera ningún tipo de relación laboral con los convocantes ni remuneración alguna ni rédito económico de parte de esta.

OCTAVA.- Derechos de autor. El autor cuyos textos propuestos sean seleccionados en esta convocatoria se compromete a ceder los derechos para la primera publicación de su trabajo a la editorial y REDALC, con la finalidad de que este se incluya en la obra colectiva, formato e-book, correspondiente a esta convocatoria en las condiciones formuladas en estas bases. Tras la publicación, el autor conservará los derechos de autor sobre su texto propuesto y puede publicarlo en cualquier otro espacio u obra indicando que la primera publicación la hizo en la obra colectiva que resulte de esta convocatoria. Sin perjuicio de lo anterior, la editorial hará los procesos legales y administrativos correspondientes para la obtención de un ISBN y la inscripción de la obra en el Registro de la Propiedad Intelectual, a fin de darle la legalidad correspondiente a su publicación.

NOVENA.- Compromisos del autor. Sin perjuicio de lo establecido en el resto de estas bases, los participantes de la convocatoria reconocen que adquieren los siguientes compromisos y obligaciones con los convocantes:

  • Los autores que envíen su propuesta de texto se someten sin reservas a las bases de esta convocatoria. Por ello, deberán remitir junto con su texto propuesto la forma de consentimiento, que figura como anexo a estas bases, debidamente firmada (puede imprimirla, firmarla y escanearla, para ser remitida en formato PDF junto con el texto propuesto) para que sea recibida.
  • El autor se compromete a enviar solo textos originales y de su autoría, y en caso de que sea en colaboración con alguien más deberá manifestar que cuenta con el consentimiento de todos los autores del texto para presentarlo a la convocatoria, adjuntando la forma de consentimiento llena y firmada por cada uno de los autores cuyo nombre aparece en los créditos de autoría. El autor que envía un texto propuesto garantiza la autenticidad la originalidad de su trabajo y la autenticidad de las formas de consentimiento firmadas que envía.
  • El autor se compromete a no retirar el texto propuesto durante el proceso de selección y en caso de ser aceptado para publicación, el autor se compromete a mantener el consentimiento para su publicación en la obra colectiva, de acuerdo con estas bases de convocatoria.
  • El autor se compromete a reconocer que el envío y la recepción del texto propuesto, por parte de la editorial, así como la comunicación de modificaciones requeridas en este tras el dictamen de los revisores no obliga a publicar la obra.
  • El autor reconoce que la publicación de su texto en la obra colectiva convocada no conlleva ningún pago para la editorial ni REDALC ni tampoco remuneración alguna ni regalías, ni relación ni dependencia laboral alguna, pues la obra es de divulgación científica y ni la editorial ni REDALC pretenden su explotación económica, sino que se publica con fines de divulgación científica. Por ello, la editorial, REDALC y el autor reconocen que se publicará en formato electrónico con acceso abierto a público en general para fines de divulgación científica sin ánimo de explotación comercial.
  • En caso de que la obra no sea original o esté sometida a compromisos previos, el autor que la envió se compromete a responder legalmente ante la editorial, REDALC o terceros a los que se haya producido cualquier tipo de daño o perjuicio causado.

DÉCIMA.- Autenticidad de las bases. Estas bases de convocatoria serán publicadas en la página web de la editorial ( https://www.denkenlex.com ), sus redes sociales, la página web de REDALC ( https://www.redalc.uda.cl/ ) o sus redes sociales. Ni la editorial ni REDALC se hacen responsables de las bases publicadas en lugares o sitios distintos a estos ni se autoriza a su publicación en sitios distintos a los ya mencionados. El ejemplar de las bases de convocatoria que se considera auténtico es el publicado en la página web y las redes sociales de la editorial.

DECIMO PRIMERA.- Consultas y asuntos no previstos. Lo no previsto en estas bases de convocatoria será resuelto por la editorial y comunicado por correo electrónico a los interesados. En caso de consultas sobre la convocatoria puede hacerlas al correo de recepción de los textos propuestos en estas bases. Si es una cuestión general, se publicará en el sitio web o las redes sociales de la editorial para el conocimiento de todos los participantes.

AUTORIZACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACIÓN

Yo, ___________________________________________________________, con Documento Único de Identidad (si es salvadoreño)/Pasaporte (si es extranjero) número _________________________, de nacionalidad ______________________________, declaro que soy autor del texto de investigación titulado__________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________, el cual presento a la convocatoria Call for book chapters 2024, convocado por la empresa editorial DenkenLex y los grupos de investigación de “Robótica, Data Science e Inteligencia Artificial” y “Derecho y Bioética” la Red de Derecho de América Latina y el Caribe, para lo cual envío y firmo la presente declaración que contiene mi aceptación total y sin reservas de las bases de participación de la presente convocatoria y mi consentimiento expreso para someter el texto de investigación que propongo al proceso de revisión y para que se publique en la obra colectiva resultante de la convocatoria en caso de que sea seleccionado para ello. Por lo anterior, DECLARO que: I. Que el texto de investigación propuesto es original, de mi autoría y que no tiene compromiso pendiente ni previo ni conflicto de intereses para su publicación, reconociendo mi responsabilidad legal por su presentación y publicación y exonerando de responsabilidad a los convocantes en caso de cualquier conflicto que se suscite por el contenido de mi texto propuesto respecto a derechos de autor; II. Que someto mi texto propuesto al proceso de selección y edición en los términos que se señalan en las bases de la presente convocatoria; III. Que me comprometo a no retirar de la convocatoria el texto propuesto desde el momento de su presentación y que autorizo o doy mi consentimiento para su publicación en caso de ser seleccionado para ser parte de la obra colectiva de la presente convocatoria; IV. Que he leído y me someto totalmente y sin reservas a las bases de esta convocatoria con el envío del texto que propongo. No omito manifestar que soy □ autor único □ coautor* del texto de investigación que postulo a la presente convocatoria, por lo que me comprometo a cumplir con los requisitos para su presentación declarados en las bases de participación. Firmado en: ________________________________, _____________________, el ______ de ______________________ de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLECCIÓN DE PUBLICACIONES  

DE LA CÁTEDRA

«COMPLEJIDAD Y AMERICA LATINA» 

LIBRO

En el año 2023 la REDALC, con sede en la Universidad de Atacama se crea la Cátedra Latinoamericana de Complejidad “Carlos Eduardo Maldonado”. Diversas actividades se organizan, consecuentemente, todas las cuales se encuentran en el canal de REDALC en YouTube (https://www.redalc.uda.cl). El presente libro es la primera materialización conceptual y teórica de un trabajo colectivo como resultado de la Cátedra.

Universidad de Atacama

CONVOCATORIA ABIERTA PARA EL SEGUNDO LIBRO