
Si aún no eres parte de REDALC: INSCRÍBETE
- Formulario: https://forms.gle/vPpMRdipifP6REd66
- Si eres estudiante : https://forms.gle/1Qg6yyeCzmptaoBa8
- Si tu institución aún no está en REDALC (sea Grupos, Programas, Centros, REDES, agrupaciones u otros, debe adscribir la carta de adhesión
CONVOCATORIA
En el contexto de la
I Convención Presencial REDALC: «Encuentro Latinoamericano de Saberes»,
tendrá lugar el I CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERECHO, CIENCIA Y ARTE
Objetivos del I Congreso Latinoamericano de Saberes para la Región:
● Interdisciplinariedad y diálogo de Saberes: en concordancia con la Misión de REDALC, se pretende facilitar un espacio de encuentro interdisciplinario donde docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de diversas áreas puedan compartir conocimientos y experiencias, promoviendo así el diálogo de saberes y la colaboración entre disciplinas.
● Análisis de Problemas Regionales: se propone abordar problemáticas relevantes para la región desde distintas perspectivas académicas, buscando soluciones innovadoras para los desafíos socioeconómicos, políticos, ambientales y culturales de nuestra región.
● Promover e Impulsar la reflexión sobre la educación con perspectiva crítica: como herramientas para el desarrollo humano integral y la transformación, reconociendo la diversidad de saberes y experiencias presentes en la comunidad académica.
● Fortalecimiento y consolidación de Redes Académicas y estudiantiles: consolidar redes de colaboración académica entre instituciones de educación superior, organizaciones civiles y actores sociales, con el fin de potenciar el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto en proyectos de investigación y desarrollo.
● El enfoque: de acuerdo al espíritu de REDALC, pretendemos fortalecer uno latinoamericano, con enfoques del sur; lo que en ningún caso es excluyente de la participación de colegas y estudiantes de distintas latitudes y que forman parte de nuestra RED, por el interés común de promover un espíritu de reflexión para los tiempos actuales.
EJES TEMÁTICOS
1. Educación, cultura y artes
(Diagnósticos, necesidades y Problemas en America Latina)
i. Movimientos Sociales y América Latina.
ii. Cultura, Identidad y Patrimonio Cultural en la Región.
iii. Salud, vidas, problemas sociales y Contextos Latinoamericanos.
iv. Revisiones críticas coloniales y perspectivas latinoamericanas.
v. Innovaciones educativas para la formación del siglo XXI.
vi. Acceso y equidad en la educación: desafíos y soluciones.
vii. Intersección entre la Ciencia Penal y la Educación, la Cultura y las Artes.
viii. Otros
2. Desafíos de la ciencia tecnología y bioética
i. Tecnología y educación: el impacto de la digitalización en el proceso educativo.
ii. El papel de las ciencias y la tecnología en el desarrollo de la región.
iii. Desarrollo científico e investigación en las políticas públicas.
iv. Inversión pública y privada en investigación científica.
v. Innovación tecnológica: contextos y desafíos regionales.
vi. Regulación de la inteligencia artificial.
vii. Inteligencia artificial y sistemas de justicia.
viii. Transformación digital y sociedad del conocimiento.
ix. Bioética aplicada a la ciencia y la tecnología.
x. Retos y perspectivas de las Ciencias Penales en la era digital y de la innovación tecnológica.
xi. Otros
3. Problemas y soluciones socio-jurídicas
i. Nuevos paradigmas, categorías, lógicas y metodologías jurídicas/inter/transdisciplinarias para abordar los problemas, con enfoques latinoamericanos
ii. Nuevos desafíos jurídicos. Disciplinas jurídicas y propuestas de temas para el debate
iii. Justicia-justicias
iv. Participación Ciudadana y Democracias en el Contexto Latinoamericano.
v. Derechos Humanos, Justicia Social en la Región, acceso a la justicia y derechos humanos de grupos vulnerables.
vi. Género, Diversidad y Equidad en América Latina.
vii. Derecho Animal
viii. Pluralismo Jurídico, revisiones críticas coloniales y perspectivas latinoamericanas:
ix. Análisis comparativo de sistemas jurídicos tradicionales y modernos.
x. Exploración de la relación entre derecho, arte. Construcción de identidades culturales.
xi. El papel del derecho en la protección del patrimonio cultural y artístico en América Latina.
xii. Educación y aprendizaje jurídico
xiii. Clínicas jurídicas, eficacia y prácticas.
xiv. Perspectiva interdisciplinaria del Derecho Penal frente a los desafíos socio-jurídicos como propuesta de justicia inclusiva en América Latina.
xv. Otros
4. Problemas sociedad, animales, naturaleza
i. III Encuentro del Grupo Debates Contemporáneos del Derecho Ambiental
ii. Gestión de recursos naturales
iii. Contaminación ambiental
iv. Cambio climático
v. Justicia ambiental
vi. Biodiversidad
vii. Desarrollo sostenible
viii. Derechos indígenas y ambientales
ix. Evaluación de impacto ambiental
x. Responsabilidad ambiental
xi. Educación ambiental
xii. Protección del ambiente y de la naturaleza como sujeto de derechos:
xiii. Una mirada desde el Derecho Penal.
xiv. Otros
METODOLOGÍA
Explicación:
Fase Asincrónica
En la Página de la I Convención Presencial REDALC: «Encuentro Latinoamericano de Saberes» estará el acceso a la Página del I CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERECHO, CIENCIA Y ARTE, en él y en el bloque de cada eje temático: a) Educación, cultura y artes; b) Desafíos de la ciencia tecnología y bioética; c) Problemas socio-jurídicos; d) Problemas socio-ambientales/sociedad-naturaleza, estarán los conversatorios, actividades que se hagan en REDALC, como así mismo, las ponencias enviadas, pues con todo este material se tendrán lugar los conversatorios presenciales.
Formato Ponencias para web
PONENCIA ESCRITA (PARA PÁGINA WEB DEL CONGRESO)
Tipo: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos.
Interlineado 1.5 líneas.
Título de la Ponencia: centrado en negritas, con mayúscula.
Nombre del Autor (es): nombre completo
Afiliación del Autor: nombre completo de la institución (universidad u organización).
Correo Electrónico del Autor:
Resumen: entre 150 y 250 palabras. En un solo párrafo
Palabras Clave: entre 3 y 5 palabras clave, separadas por comas.
Referencias: Listado al final del documento, en orden alfabético. Formato APA 7ª
VIDEO DE LA PONENCIA
Estrategia para el Video ( puede ser un video grabado de un zoom o una forma similar )
Presentación (título de la ponencia, nombre del autor y afiliación institucional, breve resumen de los objetivos y la estructura del video)
Pautas Técnicas
• Calidad del Video: alta resolución
• Audio Claro: usa un micrófono de buena calidad.
• Presentación Visual: usa diapositivas claras y legibles.
• Duración: no exceder los 20 minutos.
• Edición: asegúrate de que el video esté bien editado para eliminar pausas innecesarias o errores.
Presencialidad (Noviembre, Universidad de Atacama)
● Mesas de Conversatorios: En noviembre, durante la Presencialidad del evento, se llevarán a cabo mesas de conversatorios sobre los ejes y ponencias previamente subidas a la web .
● Objetivo de las Mesas:
El propósito de estas mesas es abordar, conocer experiencias y reflexiones teóricas sobre áreas y temas presentados en las ponencias y el material del I CONGRESO LATINOAMERICANO DERECHO, CIENCIA Y ARTE.
Generación de Proyectos de Investigación conocer a colegas y estudiantes que trabajen sobre los mismos intereses para fomentar la generación de proyectos de investigación a partir de las discusiones en las mesas.
Generar propuestas de investigación, acuerdos para establecer una proyección para los próximos dos años.
Fechas importantes
|
|||
Descripción | Fecha Límite | Detalles | |
Recepción de Ponencias | Se recibirán ponencias en formato de texto o video. | Hasta el 7 de Octubre |
Enviar a través del formulario en línea.
|
Publicación en la Página del Evento | Las ponencias aceptadas serán publicadas en la página oficial del evento. | A partir del 23 de septiembre | Las ponencias estarán disponibles en línea para los asistentes al congreso. |
Presentación Presencial | Conversatorio presencial | 7 de noviembre | Lugar: Universidad de Atacama Chile |

cÓMO LLEGAR a Universidad de Atacama

HOTELES, HOSPEDAJES Y OTROS TEMAS DE INTERÉS

requerimientos especiales
