LIBROS REDALC
2022- 2024
LIBRO
Queremos iniciar con un reconocimiento y a la vez agradecimiento a estudiantes, docentes y egresados de los programas de derecho de las universidades adscritas a la Red de Derecho de América Latina y el Caribe – REDALC que aceptaron nuestra invitación para configurar la segunda versión de Cartografía de Tesis de Derecho Latinoamericana 2023. Espacio que se posiciona para difusión y apropiación social del
conocimiento de nuestra región. Y una oportunidad para reflexionar como sujetos que importan en la producción del conocimiento que trasciende las fronteras geográficas y permite la conexión, participación, conversación, puntos de encuentro y desencuentro, que promueven el aprendizaje mutuo, reflexivo y colaborativo.
Universidad de Atacama
LIBRO
Este libro nace de la organzación del Grupo de Derecho Penal de nuestra REDALC y representa una invitación al diálogo académico y elaboración de saberes colectivos sobre la vigencia del pensamiento penal de Juan Bustos Ramírez, una figura central en la configuración del derecho penal latinoamericano.
A través de sus capítulos, se abordan problemáticas fundamentales como el sistema de justicia penal juvenil, los derechos de las víctimas, la política criminal y los desafíos jurídicos contemporáneos en la región.
Desde la Universidad de Atacama y REDALC, extendemos la invitación a explorar estas páginas como un punto de encuentro para la reflexión crítica y el compromiso con la transformación de la justicia en América Latina.
LIBRO
En el año 2023 la REDALC, con sede en la Universidad de Atacama se crea la Cátedra Latinoamericana de Complejidad “Carlos Eduardo Maldonado”. Diversas actividades se organizan, consecuentemente, todas las cuales se encuentran en el canal de REDALC en YouTube (https://www.redalc.uda.cl). El presente libro es la primera materialización conceptual y teórica de un trabajo colectivo como resultado de la Cátedra.
Universidad de Atacama
LIBRO
Este libro reúne las ponencias presentadas en el II Seminario Permanente del Grupo de Investigación de Derecho Indígena de REDALC, titulado “El Rol Político y Jurídico de los Pueblos Indígenas en Perspectiva Comparada”, realizado en noviembre de 2023, así como otras actividades del grupo de investigación. El propósito de este seminario es analizar la situación actual de los pueblos indígenas en América Latina, explorando su participación como actores políticos y su interacción con los gobiernos nacionales. También se examina cómo ha evolucionado la regulación jurídica de estas relaciones, brindando una perspectiva comparativa que permite una visión más amplia sobre las experiencias en diferentes países de la región. En particular, este año se profundizado en el pluralismo jurídico.
Universidad de Atacama
LIBRO
Este libro recoge principalmente las ponencias que se realizaron en el I Seminario Permanente del Grupo de Investigación de Derecho Indígena de la Red de Derecho de
América Latina y el Caribe (REDALC) denominado “El Rol Político y Jurídico de los Pueblos Indígenas en Perspectiva Comparada” que se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2022, coordinado por la Dra. Katherine Becerra. Este seminario permanente tiene como eje principal analizar la situación de los pueblos originarios en clave política, explicando su participación como sujetos políticos en los estados y su relación con los gobiernos nacionales, pero también ahondar en cuál ha sido la regulación jurídica de estas relaciones, desde una perspectiva comparada.
Universidad de Atacama
Este Libro da cuenta y visibiliza cómo los y las estudiantes de pre y postgrado de Derecho de América Latina y el Caribe están investigando y reflexionando sobre los temas socio jurídicos de la Región. Son las nuevas generaciones de juristas a quienes les toca contribuir a fortalecer un conocimiento jurídico que se haga cargo de los nuevos problemas; inclusive, soñar con otros mundos y otros tiempos.
Universidad de Atacama
Este libro recoge el espíritu de su compromiso como docentes que, a pesar de las adversidades de la Pandemia Covid-19, apostaron por la innovación y la calidad en la formación de futuras generaciones de abogados y abogadas en América Latina.
Editado por la Editorial Universo Sur, Universidad de Cienfuegos Cuba
Descargar en el siguiente enlace: https://nube.ucf.edu.cu/index.php/s/da9Fp7eYEo8e32L

LIbro que suerge en las actividades que desarrolla el Grupo de Debates Contemporáneos en Derecho Ambiental
Reseña: Reflexiones y desafíos del derecho ambiental latinoamericano tiene como propósito divulgar los resultados de investigación sobre los debates contemporáneos en materia ambiental que están presentes en la región, los cuales incluyen temáticas relacionadas con la gobernanza participativa, la justicia climática, la minería legal, la justicia ambiental, la democracia participativa, el principio de precaución, entre otros. Los textos presentados permiten entrever que los conflictos ambientales tienen orígenes, causas y manifestaciones diferentes, y también son disímiles las capacidades para afrontarlas.
Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó

Las discusiones acerca de la relación del ser humano con los demás animales trascienden las fronteras disciplinares clásicas, dando paso a abordajes multi, inter y transdisciplinares. Es en este contexto que los Coloquios de Derecho Animal han pretendido ser un espacio de encuentro para reflexionar y debatir en torno a los diversos enfoques y propuestas que son objeto del Derecho Animal, aunque más que eso, un espacio para repensar nuestra relación con los demás animales.